Análisis "Los Presagios, según los informantes de Sahagún"
Presagios, según los informantes de Sahagún: sus recursos literarios y contexto histórico
¿Cómo era América, el continente, antes de la era colonial de los europeos? Muchos saben de la historia de Cristóbal Colón y la conquista del continente y sus habitantes. Pero no tanto saben las historias precoloniales de los nativos. “Visión de los vencidos” es una obra hecha por Miguel León-Portilla donde trasladó selecciones del lenguaje náhuatl. El libro contaba cuentos de la conquista española desde sus perspectivas. Estos relatos vienen en forma de una tradición oral una forma de contar historia antigua por tomar en cuenta relatos dichos por las civilizaciones del pasado. En este ensayo veremos un texto llamado “Presagios, según los informantes de Sahagún” que es parte de este libro. Primero, ¿qué son los presagios?
Los presagios, la definición literal, es una señal que se interpreta como el anuncio de un hecho futuro. El texto que veremos es una serie de presagios, donde supuestamente fueron escritos antes de que los españoles llegaran a América. Y cuando se leen se puede notar que las predicciones capaz decían una verdad sobre una conquista de su pueblo y gente. La obra está separada en diferentes series, aquí veremos la primera y segunda.
El primer presagio, arraigado en la tradición oral, refleja la riqueza de la narración precolonial de las Américas brindando una narrativa como bebedora de un evento previo a la llegada de los españoles. El lenguaje poético, lleno de metáforas como: “una espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora.”, muestra un fenómeno diverso y de otro mundo. La estructura rítmica, que se repite en frases como: “ancha de asiento, angosto de vértice.”, genera una cadencia poética que resalta la importancia del evento. Además, la reacción comunitaria representaba gente que aplaude, muestra alarma, participa en discusiones - resalta la naturaleza comunitaria de la narración dentro de las culturas indígenas, enfatizando la interpretación compartida y la memoria colectiva.
En el segundo presagio se demuestra más evidencia. Este pasaje, que forma parte de la misma tradición oral, describe un incidente desastroso ocurrido en México, el hogar antiguo de los Aztecas: el incendio espontáneo del palacio sagrado de Huitzilopochtli, también conocido como Tlacateccan o la “casa de mano”. El lenguaje descriptivo, como “nadie tal vez le puso fuego, sino por acción espontánea ardió la casa”, destaca lo inesperado e inexplicable que fue el incendio. “Las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamadas de fuego” es una imagen poderosa que transmite la furia devastadora que envuelve el lugar sagrado. La forma en que la
comunidad respondió, apresurandose a conseguir agua, y tratando de apagar el fuego, todos por salvar el edificio sagrado.
La América precolonial era un paisaje de diversas civilizaciones y culturas, cada una con sus propias costumbres, creencias y tradiciones narrativas únicas. Estas sociedades dependen en gran medida de la transmisión oral para preservar sus historias, mitos y valores culturales. Dentro de este rico tapiz, La tradición oral sirvió como el medio principal para transmitir el conocimiento de una generación a otra. Los ancianos, los narradores y miembros venerados de la comunidad desempeñaron papeles fundamentales en la transmisión de narrativas que resumen mitos de la creación, genealogías, cuentos heroicos y acontecimientos históricos. Estas tradiciones orales no eran meras repeticiones sino actuaciones dinámicas, a menudo acompañadas de música, danza y elementos rituales. Fomentaron un sentido de identidad colectiva, unidad y comprensión compartida entre los miembros de la comunidad, reforzando las normas y valores sociales y al mismo tiempo preservando el tejido cultural de estas sociedades precoloniales.
Comments
Post a Comment